Costumbres y Tradiciones de Puebla

Las más importantes
5 de febrero: Aniversario de la Constitución (1917). Se suspenden labores.
21 de marzo: Natalicio de Benito Juárez.
1° de mayo: Día del Trabajo. Celebración nacional. Se realizan marchas y se suspenden labores.
5 de mayo: Aniversario de la Batalla de Puebla (1862). Es la fiesta cívica e histórica más importante del Estado. En todos los municipios hay desfile o algún evento especial. En la ciudad de Puebla es reconocido su vistoso desfile y se hace un simulacro de la famosa batalla contra los franceses. Se suspenden labores.
15 y 16 de septiembre: Inicio de la Independencia. Es la fiesta cívica e histórica más importante del país. El 15 a las 11 de la noche el Presidente de la República, los gobernadores de los estados y los presidentes municipales dan “El Grito de Dolores” y tocan simbólicamente una campana ya que en 1810 dichas campanadas anunciaron el inicio de la lucha por la independencia del país. En esta noche las plazas principales se llenan de personas que van a oír “El Grito” y a disfrutar de la fiesta que se organiza (Verbena popular con fuegos artificiales, música, bailes, venta de comida típica…). El acto principal del 16 de septiembre es el desfile. Tanto en la ciudad de México como en las diversas capitales de los estados predominan en el desfile los destacamentos militares y de acuerdo a cada lugar desfilan también alumnos de colegios, charros, carros alegóricos, etcétera. Se suspenden labores el día 16.
20 de noviembre: Inicio de la Revolución de 1910. Se hace un magno desfile con características alusivas al deporte. Se suspenden labores
.
Fiestas Tradicionales
Bendición de los animales y de las semillas
Es un rito que se celebra casi en todo el país. La fecha más común es el 17 de enero, día de San Antonio Abad, protector de los animales. La gente lleva sus semillas o animales al atrio de la iglesia para que los bendigan. En cada lugar se sigue el ritual de acuerdo a sus tradiciones. El jueves de Corpus se hace lo mismo.

Carnaval
Se festeja de diferentes maneras de acuerdo a cada región. Por ejemplo, en los pueblos indígenas, como en todas las fiestas autóctonas, lo religioso se mezcla con lo profano (viceversa) y se convierte al mismo tiempo en diversión y rito. Algunas veces durante el carnaval se hacen celebraciones religiosas y se presentan danzas igual que en las fiestas patronales; además, los participantes rezan antes de empezar los festejos. Hay partes en las que se quema un muñeco representando a Judas o a Juan Carnaval para limpiar con el fuego el pasado e iniciar el año nuevo, que para cualquier campesino empieza con la primavera, cuando la naturaleza renueva y se preparan las siembras. Hay otras en que, para entrar limpios en una nueva temporada y dejar atrás toda impureza, los indígenas brincan por encima de una valla de fuego hecha de zacate. En estos días muchos indígenas se ponen trajes típicos de influencia europea o llevan la indumentaria más vieja que tienen en su casa. Según tradiciones ancestrales, las mujeres no pueden bailar en el carnaval por lo que algunos hombres se visten de mujer con los más extraordinarios huipiles y esto le da a la ocasión un toque peculiar.

Comentarios

Entradas populares